Nuestros Últimos Logros volver

Capacitación:

La Escuela de Capacitación Judicial

La herramienta fundamental para mejorar la administración de justicia es la capacitación y nadie mejor que los miembros de ella, que conocen el trabajo y las necesidades, para brindarla. Sumate a la escuela !!

La Escuela, con la Dirección del doctor Marcelo A. Peluzzi, llegó a todos los rincones de nuestro país. Creció y se nutrió de las capacidades intelectuales de los nuevos docentes que tuvieron interés en serlo!!!
Durante estos años de gestión, en el ámbito de la Escuela de Capacitación Judicial:

Se ha logrado federalizar la actividad académica que tradicionalmente se ofrecía sólo para Buenos Aires llevando la Escuela al interior del país. 

Se confeccionó y aprobó el Reglamento de la Escuela de Capacitación que permitió la designación de Coordinadores Regionales, a propuesta de cada Seccional.

Se realizaron capacitaciones a través del sistema de videoconferencia. 

Se consiguieron fondos propios para la Escuela de Capacitación. 

Se firmaron nuevos convenios con Universidades y con otros organismos. 

Se consiguió que varias Cámaras Federales del interior del país dictaran acordadas con el fin de que los cursos de la Escuela de Capacitación sean tomados en cuenta para los ascensos del personal.

Se trabajó conjunta y coordinadamente con la Comisión del Interior para llevar a cabo todas aquellas actividades académicas en las Seccionales. 

Se dictaron cursos presenciales de Inglés y Francés en la sede de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

Se realizaron tareas de remodelación de las aulas en la sede de la Asociación y se las dotó de modernas herramientas tecnológicas.

Se otorgaron 30 becas para los Asociados del interior del país en el programa de formación de Inglés virtual. 

Se contó con una asesoría pedagógica permanente. 

Se trabajó en conjunto con la comisión de gestión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Dirección de Tecnología del Consejo de la Magistratura de la Nación en la planificación, coordinación y dictado de un curso complementario sobre lex100 en el interior del país. 

Se democratizó y jerarquizó la escuela: se dio la oportunidad a que cualquier juez, secretario defensor o fiscal que tuviera interés en ser docente de la escuela pueda serlo, previo una capacitación docente dictada por la asesora pedagógica para idear su curso con su permanente asesoramiento, pudiendo ofrecerlo a todas las secciónales del país y dictándolo donde lo pidieran.

Se atendió la necesidad de las Cámaras del interior del país sobre capacitación en el derecho de la Seguridad Social, con cursos presenciales, por videoconferencia y en dvd.

Se logró conseguir de forma gratuita la licencia Bluecorp para las liquidaciones en los procesos de seguridad social. 

Se realizaron capacitaciones permanentes con el Cuerpo Consular de Buenos Aires.

Estamos convencidos que cuanto más asociados participen de la escuela más podemos enriquecer y mejorar con la capacitación el poder judicial.

La Comisión de Capacitación y Actividades Académicas

Por su parte, la Comisión de Capacitación y Actividades Académicas a través del Instituto Superior de la Magistratura, a cargo de la doctora Virginia Simari, ha desarrollado intensa actividad mediante la oferta de Cursos, Seminarios y Talleres con alcance a todos los asociados y empleados abogados.

Atentos a las necesidad continua de actualización, así como de desarrollar nuevas habilidades para asegurar una eficaz prestación del servicio de justicia, la currícula se adecua de modo permanente por dos vías convergentes: la generación de propuestas y la atención de sugerencias de los magistrados y funcionarios.

Así, incluye materias jurídicas y temáticas interdisciplinarias necesarias para enriquecer la tarea de los cursantes.

Con docentes de primer nivel, es el prestigio del Instituto lo que posibilita la convocatoria exitosa de los mejores profesionales en cada disciplina, dispuestos a capacitar a magistrados y funcionarios.

Dentro del extenso menú de temas, se destacan los cursos de Argumentación y Escritura, Comunicación escrita eficaz, Administración del tiempo, Liderazgo, Nuevos paradigmas de prueba en materia penal, Técnicas de oratoria en el contexto judicial, Herramientas para la gestión judicial, Jurisdicción en tiempos de crisis, Derechos Humanos, Derecho del consumidor, Jornadas de Discapacidad, Herramientas para la Conciliación, Violencia de género y femicidio, Cómputo de penas,  entre tantos. Asimismo, se desarrollaron anualmente las Jornadas Periciales y las Jornadas del Ministio Publico de la Defensa, amén del respaldo logístico a las Jornadas Académicas de la Magistratura.

En materia de temas jurídicos, a la oferta permanente se añadió a partir de 2015, una intensa agenda de actualización del Código Civil y Comercial y de Reforma Procesal Penal, del paradigma a la praxis.

Ningún recurso resultó ajeno como herramienta de entrenamiento, y el Instituto de la Magistratura fue escenario de proyección de las películas Refugiados y 13 Puertas, lo que revela la apertura a apelar a diversos recursos educativos generando de ámbitos de debate.

Capítulo aparte requiere la interacción con las Universidades públicas y privadas que a través de convenios permitieron incrementar la oferta académica y añadir facilidades a los asociados para acceder a una vasta gama de cursos y carreras de posgrado. En ese punto, tiene un espacio relevante el acceso a Cursos dictados en el extranjero a través de diversas universidades y centros de estudio. En esa lines, la flamante incorporación es el nexo con Ecole de Magistrature,  la prestigiosa matriz de formación de magistrados de Francia.

Las actividades se desarrollaron en la Ciudad de Buenos Aires y en las ciudades del interior que lo solicitaron.
Asimismo, la incorporación de la tecnología contribuyó a extender el alcance del Instituto Superior de la Magistratura ya que además de las actividades dictadas de modo presencial en las ciudades requirentes, una importante cantidad de cursos y conferencias fueron transmitidos por vía de Videoconferencia a las sedes que expresaron su interés.

Por otra parte, el Programa La Justicia va a la Escuela (LJE) que se desarrolla año tras año, es una incuestionable contribución para el acercamiento de los magistrados a la sociedad civil.

Constituye un aporte a la construcción de confianza de la sociedad en los magistrados, y con ello en el sistema judicial.

A lo largo de la última década, el Programa llegó a alrededor de 5000 alumnos, 200 docentes y 150 directivos de colegios, a lo que se debe añadir la proyección que reporta sobre el universo de adultos del entorno  de cada estudiante.

LJE ha sido presentado en ciudades del interior y en Uruguay y Chile, lo que importó un reconocimiento de la judicatura de los países vecinos a la tarea de la Asociación de Magistrados.

Cada año, LJE es declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación, lo que exhibe la preocupación y compromiso de la magistratura nacional con la sociedad civil para neutralizar la imagen negativa que la afecta.

El Simulacro de juicio oral que cierra cada ciclo lectivo de LJE en la Sala de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación corona la dedicación de los magistrados que se suman año a año a LJE

El Programa es ya un aliado para la construcción de juicio crítico de los jóvenes y de ese modo, una genuina vía para que más ciudadanos cada año conozcan una cara de la magistratura que contrasta con la que muestran los medios periodísticos.